El uso de yemas de plantas existe desde hace mucho tiempo, pero esta práctica siempre ha sido marginal y reservada a unas pocas personas. En la Edad Media, por ejemplo, los alquimistas utilizaban yemas de álamo para hacer ungüentos y yemas de abeto para hacer jarabes para la tos. Algunas menciones a los cogollos se remontan aún más atrás, pero esta práctica entonces no tenía nombre y era poco reconocida. La gemoterapia es, pues, una terapia muy reciente que data de los años 60. Fue el médico belga Pol Henry quien fue el primero en investigar esta cuestión realizando análisis de sangre a pacientes tratados con productos de origen vegetal. Pero, mientras que la moda de la época tendía a identificar específicamente qué molécula actuaría de una manera particular en un órgano particular, Pol Henry tomó la dirección opuesta. Este enfoque medicinal "químico" no le convenía e intuitivamente creía que la naturaleza en su conjunto era capaz de curar muchas enfermedades de manera mucho más eficaz que las medicinas más avanzadas. Luego se centró en el estudio de las yemas, estableció un método de elaboración de macerados y publicó sus resultados bajo el término “fitembrioterapia”, que posteriormente retomó el médico francés Max Tétau. Este último pudo demostrar, en particular, por un lado, la superioridad farmacológica del cogollo respecto a la planta adulta y, por otro lado, indicaciones diferentes de las definidas con la planta adulta. Fue el doctor Max Tétau quien creó el término gemoterapia, que luego fue adoptado definitivamente. En definitiva, aunque reciente, la gemoterapia no se basa en el viento y, aunque el modo de acción y las moléculas implicadas no se definirán con tanta precisión como en la aromaterapia, se han realizado trabajos que demuestran la eficacia de los macerados de cogollos.

Este artículo fue actualizado el 02/04/2024

Investigaciones y estudios sobre las yemas.

Para analizar la actividad de los macerados de tejido embrionario vegetal, las investigaciones y experimentos se orientaron según tres ejes principales:

En primer lugar, estudios analíticos, como suele ocurrir en aromaterapia. Mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución conseguimos cuantificar y calificar las moléculas presentes en el cogollo, y compararlas con las presentes en la planta adulta. De este modo podríamos hacer una comparación interespecies e intraespecies (según el tejido y según el estadio de maduración).

En segundo lugar, estudios farmacológicos, en particular en ratones, permitió demostrar la eficacia de los brotes en determinados sistemas:

En primer lugar, fue la yema pubescente del abedul la que se estudió mediante el prueba de Halpern. Esta prueba, muy conocida en el mundo farmacéutico, tiene como objetivo demostrar la actividad de un fármaco sobre el sistema reticuloendotelial evaluando la capacidad de este último para capturar partículas inyectadas por vía intravenosa. Si no entiendes nada, ¡no te preocupes! En pocas palabras, esta prueba demostró que un tratamiento a base de macerado de yemas de abedul permitía aumentar la actividad de este sistema. ¡Así que no se trata simplemente de un efecto placebo!

Los resultados fueron convincentes y la investigación se amplió a otros macerados de yemas destinados a 4 sistemas principales de nuestro organismo:

  • Macerado de cogollos de grosella negra (Ribes negro) sobre el mecanismo de la inflamación
  • Macerado de espino (Crataegus oxiacantha) en el sistema cardiovascular
  • El romero (Rosmarinus officinalis) sobre la función hepática
  • Y el macerado de yemas de tilo (Tilia tomentosa) sobre el sistema nervioso mediante una acción sedante.

Todos estos experimentos se vieron coronados por el éxito y despertaron un gran entusiasmo por la gemoterapia. Posteriormente se desarrollaron muchos otros macerados de cogollos, cuyo papel y propiedades estaban definidos principalmente por experimentación clínica.

De hecho, en su conjunto, la gemoterapia es una terapia empírica (que no tiene nada que ver con el Imperio Romano), cuyos conocimientos adquiridos provienen principalmente de testimonios y observaciones, mucho más que de análisis moleculares en profundidad. Así, sin preocuparse por el “por qué” ni el “cómo”, los experimentos con macerados de cogollos y los testimonios de usuarios han permitido aportar su contribución. E incluso si no sabemos exactamente cómo funciona, el resultado definitivamente está ahí: ¡la gemoterapia funciona!

¿De qué está hecho el cogollo?

La yema contiene todos los tejidos embrionarios de la planta y todos sus patrimonio genético. Más precisamente, en la base del cogollo encontramos el meristemo : es un tejido biológico embrionario formado por células indiferenciadas formando una zona de crecimiento. Este tejido se multiplica rápidamente, ya sea en longitud (meristemo primario) o en grosor (meristemo secundario). También es interesante señalar que una sola célula embrionaria es capaz de reconstituir toda la planta. Decimos que esta celda es totipotente, es decir que podrá formar cualquier célula. 

El macerado de yemas contiene así elementos embrionarios, ya sean constituyentes de la planta adulta o específicos de ella, y son todos estos elementos los que están en el origen de su eficacia. Encontramos en particular fitohormonas :

  • L’auxina, que es fundamental para el desarrollo de la planta. Contribuye a la regeneración de los tejidos y estimula el crecimiento en longitud de la planta.
  • Allá gibberelina, que estimula la síntesis de meristemas, yemas florales y provoca la floración.
  • Allá citoquinina, que activa la división celular y regula el crecimiento.
  • L’abscisina, que es estabilizante y pone a la planta en reposo. Tiene un efecto inhibidor y regulador general del crecimiento y es la causa del letargo invernal de los cogollos.

El cogollo contiene, por tanto, todo el potencial de las futuras plantas: contiene tejidos ricos en ácidos nucleicos, aminoácidos, fitohormonas, vitaminas, oligoelementos, minerales y savia... y todos estos elementos no se encuentran necesariamente en la planta adulta. Es, por tanto, extremadamente rico y contiene al mismo tiempo las propiedades de las flores, los frutos y las hojas: es en cierto modo un “totum” concentrado de la planta, cuyo conjunto es superior a la suma de las propiedades de cada elemento. tomado de forma independiente. Por ejemplo, el capullo de tilo tiene las propiedades calmantes atribuidas a la flor de este árbol, y también las virtudes depurativas y diuréticas de la albura, que es la parte más reciente del tronco del árbol (la parte tierna y blanca). ).

En resumen, encontramos por tanto en un capullo:

  • Fitohormonas
  • Los flavonoides, que actúan sobre los vasos sanguíneos y la circulación, son diuréticos.
  • Alcaloides, de acción variable según la estructura.
  • Antraquinonas, generalmente laxantes y lubricantes en el cuerpo.
  • Glucósidos, a menudo con un efecto sedante sobre el corazón y los pulmones.
  • Mucílagos y encías, calmantes y cicatrizantes.
  • Saponinas, que en contacto con el agua emulsionan y suavizan la piel.
  • Taninos, antiinflamatorios y antisépticos.
  • Ácidos nucleicos, oligoelementos, vitaminas…

Todas estas moléculas se extraen durante la maceración, y cada disolvente (agua/alcohol/glicerina) tiene un papel particular en la extracción de tal o cual compuesto.

Principio de drenaje

La noción de drenaje es muy importante en gemoterapia. De hecho, este es el primer paso en el tratamiento de una enfermedad utilizando macerados de yemas.

El objetivo aquí es lograr una verdadera desintoxicación de ciertos órganos. De hecho, los macerados de cogollos son especialmente eficaces para eliminar por completo las sustancias tóxicas que se encuentran en el organismo. Para ello, aportan al organismo activos vegetales ricos en sustancias de crecimiento que estimularán órganos depurativos como el hígado, el riñón, la vesícula biliar o el intestino.

En general, cabe señalar que las enfermedades se desarrollan en suelos debilitados por la ralentización de los órganos de eliminación, lo que conduce a la acumulación de sustancias tóxicas (metabolitos poco degradados, desechos, complejos inmunes (anticuerpos/antígeno)). Se produce entonces una reducción de las defensas inmunitarias. Así, una de las formas de evitar el desarrollo de enfermedades es reducir esta carga tóxica estimulando los emuntorios (órganos de eliminación), favoreciendo así el retorno a la buena salud. ¡Y malditas toxinas!

A nivel fisiológico, los macerados de yemas estimulan así la actividad de los órganos excretores. Por tanto, este principio de drenaje es especialmente eficaz en todos los casos de intoxicación, ya sea química o relacionada con la contaminación ambiental. En resumen, la gemoterapia drenar todas aquellas sustancias que no son muy buenas para tu organismo !

En este contexto, podemos citar en particular el Downy Birch o el Juniper, macerados “detox” y protectores del hígado. Se pueden utilizar en los cambios de estación en un tratamiento de 21 días para preparar nuestro organismo a los cambios y eliminar las toxinas acumuladas. La gemoterapia permite entonces lograr un verdadero “reinicio” de su cuerpo, que así será más capaz de reaccionar y defenderse de los elementos externos.

Por último, este principio de drenaje también se encuentra en la homeopatía. Léon Vannier, homeópata francés, lo definió así a principios del siglo XX: “El drenaje es todo medio que se debe implementar para asegurar la eliminación regular de las toxinas que obstruyen el organismo de un sujeto. Digo de uno, y no de temas, porque, hecho imprescindible a recordar y de capital importancia, el drenaje debe ser siempre individualizado. Este principio está reconocido tanto en la fitoterapia como en la alopatía, pero sigue siendo muy poco practicado en esta última, mientras que terapias como la homeopatía o la gemoterapia lo convierten en la punta de lanza de su estrategia.

Gracias al principio de drenaje, puedes eliminar las toxinas acumuladas ¡Para empezar con el pie derecho!

¿Te ayudó este artículo?

  

Nota media: 4.8 ( 246 votos)

Bibliografía

Obra: Piterà di Clima, F. y Nicoletti, M. (2018). Resumen de la gemoterapia - Fundamentos científicos de la Meristemoterapia. Ediciones Amyris.

Obra: Boistard, S. (2016). Gemoterapia - Cogollos para la salud - Guía práctica y familiar. Publicaciones terrestres.

Obra: Andrianne, P. (2011). Tratado de gemoterapia: Terapia mediante yemas. Ediciones Amyris.

Obra: Halfon, R. (2011). Gemoterapia - Salud a través de los cogollos. Ediciones Cuelga.

Obra: Ledoux, F. y Guéniot, G. (2014). Fitembrioterapia: El embrión de la gemoterapia. Ediciones Amyris.

Obra: Pineau, L. (2019). El gran libro de la gemoterapia. Leduc.s Éditions.