Como sabemos, las abejas tienen un impacto positivo directo en el medio ambiente. Contribuyen a la renovación perpetua de la flora gracias a la polinización. Pero eso no es todo, producen productos apícolas cuyas propiedades terapéuticas son conocidas y reconocidas desde hace mucho tiempo. Entre ellos encontramos el propóleo, una resina más o menos sólida que protege las yemas y los brotes tiernos de determinados árboles. Auténtica barrera contra los patógenos, las abejas la recogen para llevarla de vuelta a la colmena y la utilizan para protegerla de las condiciones microbianas. Y si es bueno para la urticaria, es bueno para nosotros. De hecho, el propóleo tiene muy buenas propiedades antiinfecciosas e inmunoestimulantes, será especialmente eficaz en invierno, como apoyo a la esfera otorrinolaringológica y pulmonar, pero también contra las afecciones de la piel, según la forma de propóleo utilizada.

Este artículo fue actualizado el 25/10/2022

¿Para qué se utiliza el propóleo?

Propiedades principales

Inmunoestimulante : el éster fenetílico del ácido cafeico favorece la estimulación de las defensas del organismo aumentando la producción de anticuerpos y linfocitos para defenderse de ataques externos como bacterias, virus y hongos.

Antimicrobiano : los flavonoides, la galangina, la pinocembrina, el ácido benzoico, el ácido cafeico y sus ésteres son las moléculas que confieren al propóleo sus propiedades antibacterianas y antifúngicas. Los bacilos grampositivos y acidorresistentes y los cocos grampositivos son los más sensibles al propóleo. Por tanto, es eficaz contra la faringitis, la neumonía, la bronquitis, los resfriados pero también contra el asma. Es un antibiótico activo contra estafilococos multirresistentes, estreptococos, Helicobacter pylori (responsable de la úlcera de estómago), Borrelia burgdorferi (bacterias de la enfermedad de Lyme), y Propionibacterium acnes (la bacteria responsable del acné). Es un antifúngico activo sobre Candida albicans y Aspergillus trichophyton. El propóleo ayuda a combatir infecciones de la piel como verrugas y hongos.

Antivírico : los flavonoides también ayudan a combatir los virus porque inhiben la enzima que permite a los virus liberar material viral patógeno en el cuerpo, evitando su propagación. Luego permanecen bien en su cápsula y no atacan a las células. El ácido cafeico y sus derivados son potentes antivirales y ayudan contra el herpes tipo 1 o 2 y el virus Varicela Zoster. Es un antiviral activo contra los virus del herpes (herpes labial, varicela, culebrilla, mononucleosis infecciosa, etc.), virus de la hepatitis, gripe, gastroenteritis, infecciones respiratorias y finalmente los virus que causan las verrugas.

Antiinflamatorio, antitusivo : El propóleo ayuda a reducir la inflamación provocada por infecciones del sistema respiratorio y del ámbito otorrinolaringológico gracias a los flavonoides, los ácidos cafeico, el ácido ferúlico y el ácido salicílico. También ayuda a calmar la tos. El ácido salicílico, también llamado “aspirina”, ayuda a combatir la fiebre.

Antiséptico, desinfectante : utilizado sobre la piel, el propóleo ayuda a desinfectar heridas y heridas. Son los flavonoides y el ácido benzoico los que confieren estas propiedades, favoreciendo las defensas del organismo.

Antiespasmódico : la quercetina y la kaempferida tienen una poderosa acción antiespasmódica, superior a la papaverina.

Anestésico potente : El propóleo es un potente anestésico, superior a la cocaína. Esta propiedad la confieren el ácido cafeico y la pinocembrina, de ahí la sensación de hormigueo en la boca al tomar Propóleo masticable.

Regenerativo, curativo. : El propóleo, más concretamente el ácido ferúlico, tiene la capacidad de estimular la regeneración y el crecimiento de las células de la piel para una mejor cicatrización. Ayuda a la regeneración de las células y retrasa su envejecimiento activando la síntesis de colágeno y elastina. Los ungüentos de extracto alcohólico y propóleo aceleran la curación de las quemaduras.

Detoxificante, hepatoprotector : El propóleo protege el hígado contra la quimioterapia, el alcohol y los medicamentos. Además, la artepilina C protege contra la genotoxicidad del sulfonato de metilmetano.

Anticancerígeno : según pruebas realizadas in vitro y en animales, el propóleo podría ser un interesante coadyuvante de los tratamientos actuales contra determinadas formas de cáncer. Se dice que el propóleo tiene propiedades anticancerígenas que ayudan a frenar el crecimiento de las células cancerosas. Además, facilitaría la tolerancia a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Se necesitan más investigaciones para validar estas hipótesis en humanos.

Usos

Gracias a su riqueza en compuestos nutricionales, el propóleo es ideal en los siguientes casos:

  • Desórdenes respiratorios (angina, resfriado, sinusitis, gripe, etc.)

  • Fortalecimiento de la inmunidad
  • Condiciones bucales y dentales. (aftas, gingivitis, estomatitis, caries, etc.)
  • Condiciones de la piel (eccema, psoriasis, acné, heridas, quemaduras, herpes, verrugas, etc.)
  • Soporte para tratamientos intensos de quimioterapia y/o radioterapia.
  • Perdida de cabello, calvicie

El propóleo se puede encontrar en diferentes formas y por tanto se utiliza de forma diferente:

  • en extracto hidroalcohólico o tintura madre (entre un 5 y un 20 % de extracto puro de propóleo), especialmente para infecciones virales o bacterianas que afectan al ámbito otorrinolaringológico, para reforzar el sistema inmunológico, para afecciones de la piel pero también como enjuague bucal;

  • matón, en chicles, en particular para limpiar y calmar las vías respiratorias, la boca y la garganta, pero también para apoyar el sistema digestivo;
  • en cápsulae, particularmente en apoyo del sistema inmunológico;
  • en jarabe, más concretamente para el ámbito ORL y dolores de garganta, en caramelos, en rociar orales o nasales, en cremas para afecciones de la piel, etc.

En todos los casos, es importante garantizar la Calidad del propóleo utilizado, 100% natural, crudo y cosechado en Francia. si es posible.

El método de uso del propóleo depende de la forma del producto utilizado, así como de su contenido en propóleo. En el caso del extracto hidroalcohólico, la ingesta generalmente se realiza tratamiento de 3 semanas, diluyendo 15 gotas 2 veces al día en un vaso de agua, alejado de las comidas. Para niños mayores de 6 años reducir la dosis a la mitad. También se puede tomar en hacer gárgaras para enjuague bucal o para la garganta.

Precauciones de uso

El extracto hidroalcohólico de propóleo es no recomendado para niños menores de 6 años, mujeres embarazadas y en casos de alergia a productos apícolas..

No utilizar durante más de 3 semanas consecutivas, con riesgo de desarrollar una reacción alérgica.

¿de qué está hecho el propóleo?

El propóleo se compone de alrededor de 300 compuestos, entre ellos:

  • resinas y bálsamos: 50-55%
  • cera: 30-40%
  • aceites esenciales: 5-10%
  • polen: 5%
  • materiales minerales y orgánicos: 5%
Entre sus principios activos encontramos:
  • ácidos orgánicos: ácido benzoico, ácido gálico.
  • Ácidos fenólicos: ácido cafeico, ácido cinámico, ácido ferúlico, ácido isoferúlico, p-cumarínico, artepilina C.
  • aldehídos aromáticos: vainillina, isovanilina
  • flavonoides: crisina, pinocembrina, galangina, quercetina, acacetina, pectolinarigerina, tectocrisina, izalpinina, kaempferida, ramnocitrina, pinotrobina, sarquiranetina, pinobanksina.
  • oligoelementos
  • vitaminas: provitamina A, vitamina B3 (o PP) y otras vitaminas del grupo B

Dependiendo de las plantas utilizadas por las abejas pero también del origen geográfico, la composición variará algo. Los propóleos de zonas templadas serán más ricos en compuestos polifenólicos, es decir en flavonoides, ácidos fenólicos y sus ésteres sesquiterpénicos. El propóleo de las zonas intertropicales será más rico en derivados prenilados (artepilina C), ácidos cumáricos y flavonoides.

¿Cómo se elabora el propóleo?

El propóleo, una sustancia resinosa producida por ciertas plantas, es también el término utilizado para designar esta sustancia compleja elaborada por las abejas a partir de esta resina y cera. Las abejas lo utilizan en particular para tapar los agujeros de la colmena, pero no sólo eso. Al poseer muy buenas propiedades antimicrobianas, el propóleo ayuda a mantener la colmena alejada de las enfermedades para mantenerla sana. Por estas razones, las abejas la recolectan de los árboles y los humanos hace tiempo que notamos las propiedades de esta sustancia y aprendimos a recolectarla y utilizarla.

Propóleo y abejas

Cosecha y fabricación de propóleo por abejas.

El propóleo es un sustancia resinosa, gomosa, balsámica que las abejas, más precisamente recolectoras (mayores y experimentadas) cosecha de los árboles. Esta sustancia es entonces muy viscosa y pegajosa. Al regresar a la colmena, las obreras tomarán el relevo. Toman cantidades útiles y incorporar cera a la mezcla para obtener una textura rígida, maleable y no pegajosa. Es una vez completado este proceso de transformación cuando se obtiene el Propóleo. Dependiendo de la especie de abejas y del tamaño de la colonia, una colmena puede producir entre 0,1 y 1 kg de propóleo al año.

Papel del propóleo para las abejas

En la colmena el propóleo se utiliza para varias cosas. Es esencial para la vida de la colmena. En primer lugar, permite llenar los agujeros Para asegurar el sellado de la colmena, esto también permite un mejor sellado térmico. Las abejas también lo utilizarán para reducir la entrada a la colmena dependiendo de las condiciones climáticas y para protégete de los enemigos. Dentro de la colmena, el Propóleo ayuda a consolidar todo aquello que las abejas consideran necesario reforzar para un mejor rendimiento de la colmena. Propóleos previene el crecimiento microbiano, las abejas cubren el interior de la colmena con él paradesinfectar, creando un ambiente saludable y libre de enfermedades. Esto también se aplica a los cadáveres de abejas u otros animales que han tenido la desafortunada idea de invadir la colmena. A medida que los cuerpos se descomponen, podrían provocar enfermedades. Luego las abejas los cubren con propóleo, bloqueando así la putrefacción. El propóleo también se encuentra en las células que contienen los huevos, creando un ambiente estéril para el correcto desarrollo de las futuras abejas. Para todas estas funciones, el apicultor no debe recolectar todo el propóleo a riesgo de debilitar la colonia.

Propóleo y Hombre

Cosecha y preparación del Propóleo por parte del apicultor.

El apicultor recoge las rejillas de propóleo y/o los alzas y los marcos de la colmena. El propóleo presente en las rejillas de propóleo “blando” se guarda en el congelador. Luego se vuelve quebradizo, lo que facilita su extracción. Los marcos y marcos están raspados. En esta etapa, el propóleo es matón y contiene muchas impurezas : cadáveres, residuos vegetales, restos de madera, arena, etc. Luego se analiza para asegurar su calidad, antes de ser purificado. Hay varios Métodos de purificación de propóleo.. El método más rápido es sumergir el Propóleo en agua calentada a unos 65°C, aunque sería preferible no calentarlo por encima de los 40°C para evitar su deterioro. Con el calor, la cera se derretirá y se separará del propóleo, junto con otras impurezas. Luego obtenemos la cera en la superficie del agua y el Propóleo en el fondo del agua. Otro método consiste en elaborar una tintura madre macerando el propóleo en etanol titulado a 70 u 80°, al abrigo de la luz, durante dos semanas y revolviendo regularmente. Luego, la mezcla se filtra para conservar solo la parte líquida, pero parte de la cera puede estar parcialmente disuelta. Los laboratorios utilizan otros métodos más sofisticados como la centrifugación, los ultrasonidos o las microondas.

El propóleo siempre ha sido utilizado por los humanos.

El propóleo ya era utilizado por Egipcios para ungüentos y rituales de momificación.. Evitó la putrefacción de los cadáveres, razón por la cual las momias se encuentran hoy intactas. Durante elAntigüedad, ella era específicamente apreciado por sus propiedades antisépticas y curativas, formaba íntegramente parte de la farmacia de urgencia de la época, incluso en la Edad Media donde se utilizaba para curar heridas. Durante los últimos dos siglos, el propóleo ha sido reemplazado por medicación a pesar de todos los beneficios que puede tener. Se utilizó contra la inflamación bucal y la caries dental en Georgia (antigua URSS). En Rusia, se utilizaba en forma de ungüento para tratar ciertas enfermedades. En ⁣⁢​​​‍​​‌‌‍​‌‌‌‌‍​​​​‍‍‍‍‌‍‌‍‌‍‌‌‌‍‌‍‌‍​‌‍​‍‍​​​‌Francia⁤⁣ estaba acostumbrado a curar heridas. EL Alemanes remedios fabricados a base de propóleos para probablemente tratar cánceres, úlceras, eccemas e incluso erupciones cutáneas. Durante la Guerra de los Bóers (guerra entre colonos sudafricanos procedentes de Holanda y el Reino Unido, dueño de Sudáfrica) fue la referencia para tratar las heridas. Los soviéticos lo usaron. en hospitales para tratar a los heridos y enfermos. El propóleo se utilizó incluso en medicina veterinaria.

Propóleo verde, rojo, marrón, ¿cuáles son los diferentes tipos de Propóleo?

Existen varios tipos de Propóleo según su origen geográfico. El más conocido en Europa es el Própolis marrón pero también hay Própolis rojo y Própolis verde. El color del propóleo está influenciado por su contenido en flavonoides, sustancias presentes en las plantas que son responsables de su color en particular. Así, dependiendo de las plantas utilizadas por las abejas, el propóleo será diferente, desde el punto de vista de su color pero también y sobre todo de sus propiedades.

Propóleo Marrón

El propóleo marrón se produce principalmente en Europa y procede principalmente de los chopos pero también se recolecta de otras especies como: abedul, fresno, sauce, olmo, picea, abeto, pino, etc. Es el propóleo el que encontramos con mayor frecuencia porque se produce en mayores cantidades y sobre todo porque es local.

Sus principales propiedades corresponden a las mencionadas anteriormente, antiinfecciosa, inmunoestimulante, cicatrizante y regeneradora de la piel pero también antiinflamatoria, entre otras.

Propóleo verde

El Propóleo Verde se produce en el estado de Paraná en Brasil, una región con un entorno natural excepcional, libre de cualquier contaminación, calidad necesaria para la producción de Propóleo verde ecológico. Proviene principalmente de las hojas de romero de campo (Baccharis dracunculifolia) que crece abundantemente en esta región y pertenece a la familia Asteraceae.

El propóleo verde contiene entre un 6 y un 8 % de artepilina C, mientras que el propóleo marrón contiene entre 2 e incluso 3 veces menos. Esta mayor concentración de polifenoles le confiere más propiedades antioxidantes, por ejemplo en el contexto del envejecimiento de la piel, pero también para proteger el hígado y los riñones después de tratamientos intensos. Será el Propóleo el que se promocionará como acompañamiento de los tratamientos anticancerígenos. El Propóleo Verde también será el más eficaz contra la calvicie. También sería muy eficaz en casos de úlceras gastrointestinales. Es recomendado para el tratamiento de la úlcera péptica en muchas obras de medicina natural en Brasil.

Propóleo rojo

El Propóleo Rojo se produce en las costas del noreste de Brasil, en las regiones de manglares. Este propóleo se recolecta de árboles de mangle llamados Dalbergia Escastaphyllum, árboles tropicales de raíces largas que se encuentran en los manglares, pertenecientes a la familia Fabaceae. Las larvas de escarabajo hacen agujeros en los tallos de estos árboles, a través de los cuales se secretan sustancias. exudados resinosos rojos, de ahí el color del propóleo. Este Própolis tiene mayor actividad antimicrobiana que el Própolis marrón. Algunos incluso dicen que es el propóleo más potente.

Además de las propiedades mencionadas anteriormente, el Propóleo Rojo tiene un gran porcentaje de isoflavonas como la formononetina y la biochanina A, que son fitoestrógenos. El Própolis Rojo podría actuar sobre problemas de la menopausia como sofocos, sequedad vaginal o incluso osteoporosis. La formononetina lucharía específicamente contra la desmineralización ósea.

¿Te ayudó este artículo?

  

Nota media: 4.8 ( 1488 votos)

Bibliografía

Obra: Cherbuliez, T., Domerego, R. (2003). Apiterapia - Medicina para las abejas. Ediciones Amyris.

Obra: Abril, G. (2014). Salud natural con apiterapia: Miel, propóleo, polen, jalea real... Éditions Terre vivant.

Obra: Domerego, R., Imbert, G. y Blanchard, C. (2016). Guía práctica de la medicina de las abejas: miel, polen, propóleo, jalea real... en el día a día. Ediciones Baroch.